Paul Strand:Ya desde sus inicios lucha contra la tradición de los pictorialistas, de usar la fotografía como el método más rápido de llegar al mismo sitio que la pintura.
Observa lo que pasa a su alrededor.
Se interesa por el cubismo y se impregna de sus fines.
Sus imágenes de gente de la calle son un preludio de lo que la fotografía sería a partir de entonces: escenas improvisadas que son un acercamiento al retrato psicológico.En algunas de sus primeras fotografías se atisba un interés por un tipo de encuadres que obligan al observador una actitud activa.
Grandes vacíos que debe de llenar la imaginación.
Su actitud a lo largo de su vida fue la de un gran observador. Ya estuviera en Francia o Ghana su obsesión por la visión siempre estaba presente.Se oponía al presente mecanizado y utilitarista proponiendo una vida más contemplativa en comunión con la naturaleza.
Por otro lado mostraba un gran respeto por las cosas tal como eran: "Observa que cada objeto, cada hoja de hierba, se tiene en cuenta y se usa, que todas las cosas se aceptan plenamente unas a otras".
Gran ejemplo de esta actitud es su fotografía The White Fence.
Una escena aparentemente sencilla, pero donde los tablones del primer termino de una valla, aparentemente iguales, están desgastados de forma diferente.Fotógrafo limpio y directo.
Sin mentiras.
Sencillo y con gran sentido del espacio y del ritmo, se apoya en un equilibrio entre formas y volúmenes donde el ser humano se hace su hueco con fuerza.
En sus retratos llenos de pureza, con un estilo documental casi sociológico, los personajes son retratados, sin tener en cuenta su condición, con un gran respeto al individuo y evitando aspectos sórdidos.
Los dignifica y ennoblece con sensibilidad y afecto sin caer en la sensiblería.
Son retratos donde se respira cierta tranquilidad y sosiego.
No agobia.
Es una lucha sin enemigos.
Estos individuos serenos, no rehuyen la mirada al frente.
Son ellos mismos.
Hablan de sí y de su mundo.
viernes, 24 de febrero de 2012
...te interesa...
He encontadro una pequeña entrevista a samuel aranda bastante interesante que le hicieron al fotoperiodista Samuel Aranda en la radio,tambien os dejo las mejores fotografias de samuel ya que pienso que son bastante interesantes y que os pueden llamar la atencion,sobre todo llama la atencion todo lo que habra tenido que arriesgar samuel aranda su vida por hacer estas magnificas fotografias.
El español Samuel Aranda, ganador del World Press Photo
El español Samuel Aranda es el ganador del premio World Press Photo, concedido al mejor trabajo de fotoperiodismo del año. La obra elegida es un retrato de una mujer con velo que acuna a un familiar herido en Yemen y fue publicado por el diario 'The New York Times'.
La imagen, según un comunicado del jurado, se tomó en un momento en el que los manifestantes que protestaban contra el presidente Ali Abdullah Saleh, se refugiaron en una mezquita de Sanaa e instalaron allí un hospital de campaña. Según el jurado, el premio es un símbolo de la Primavera Árabe.
El premio World Press Photo lo concede la fundación del mismo nombre, fundada en 1955 y con sede en Ámsterdam, y es el concurso más prestigioso en el campo del fotoperiodismo. Su jurado está formado por 13 profesionales independientes a la organización, que juzgan entre los trabajos presentados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)